Lugar: Sierra de
Mágina (Jaén)
Nombre vulgar: ariza, atocha, atochín, atochón, espartera, esparto,
esparto fino, esparto ordinario, limpiasantos, raigón.
Floración: de marzo a junio.
Crece: puede desarrollarse en los pisos meso y termomediterráneo,
aunque es un buen bioindicador del piso termo y componente básico de los
espartales que se desarrollan sobre suelos calcáreos; 0-1500 m.
Distribución: sur, centro y este de la Península e Islas Baleares.
Observaciones: el esparto
se utiliza desde hace miles de años. Los hallazgos de más de cincuenta momias
en la Cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada) en 1857 muestran una
artesanía depurada del esparto, con cestillos y vestidos trabajados de forma esmerada.
Desde los más de 6.000 años de antigüedad de estos restos, las técnicas de
trabajo del esparto han variado muy poco. Ya en periodo histórico, el esparto
hispánico era muy apreciado para la elaboración de sogas y cordelería en los
navíos que surcaban el Mediterráneo. Según Plinio y otros historiadores
romanos, éstos comenzaron a utilizar el esparto tras las Guerras Púnicas.
Para los árabes de Al-Andalus, el esparto, llamado en árabe
"halfa" siguió siendo un producto forestal importantísimo, importancia
que mantuvo durante toda la Edad Media y Moderna. El declive del esparto llegó
a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, momento en el que la
aparición de los plásticos y la importación de otras fibras supuso la caída en
picado de la explotación del esparto.
El esparto se usa en cordelería, elaboración de pasta de papel,
tejidos tipo pana, estopas para escayolas, xerojardinería y artesanías,
especialmente cestería.
Sus hojas filiformes, duras y tenaces, enrolladas cilíndricamente, se
usan como fuente de fibras para la industria papelera. Los papeles resultantes
muestran buena formación, alta opacidad, volumen específico, buena porosidad y
estabilidad dimensional frente a los cambios de humedad. Estas propiedades lo
hacen muy apreciado en billetes de papel. Grandes marcas comerciales lo
prefieren en sus envolturas de cigarros. Es la fibra de impresión por
excelencia.
Con los "viejos" espartos muertos que quedan bajo la atocha
se hacían antorchas, llamadas hachos en La Mancha, y colmenas.
La espiga o atochín se usaba para hacer escobas con las que se barría
la chimenea.
Palabras clave: hierba, espigas, penacho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario