lunes, 18 de mayo de 2020

Nerium oleander L. (Fam. Apocynaceae) - Adelfa, rosa de berbería, rosalaurel, ...

 Lugar: Sierra de Mágina (Jaén)


Nombre vulgar: abelfa, aberfa, adelfa, adelfes, aderfa, aelfa, baladre, balandre, berfa, delfa, edelfa, laurel rosa, laurel-rosa, laurel de jardín, narciso, rosa de berbería o simplemente berbería, rosalaurel, valadre, yerba mala.

Floración: de abril a octubre.

Crece: en las orillas de ríos y arroyos, así como en las ramblas y barrancos, frecuentemente asociada a tarayes, tamujos y sauces. Requiere climas suaves y sin heladas intensas, aunque cultivado aguanta fríos bastante acusados; 0-800 (1200) m.

Distribución: en la Península, es particularmente frecuente en el sur y Levante, desde el Alentejo en Portugal hasta la provincia de Tarragona, siempre en el piso inferior.

Observaciones: es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular con acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis pequeñas, por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico.
En España la venta de esta planta al público para usos medicinales, así como la de sus preparados, está prohibida por razón de su toxicidad, y su uso y comercialización se restringe a la elaboración de especialidades farmacéuticas, cepas homeopáticas y a la investigación.
Las flores requieren la visita de insectos para producir semillas; la polinización se produce por medio de un mecanismo de engaño. La llamativa corola ejerce una fuerte atracción en los polinizadores desde cierta distancia, pero las flores no secretan néctar y no ofrecen recompensa a sus visitantes. Por ello, reciben muy pocas visitas, como suele suceder con las especies cuyas flores no secretan néctar.​ Los miedos hacia mieles contaminadas con néctar tóxico de adelfa son por tanto infundados.
La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas.
La savia de la adelfa proveniente de raíces o tallos puede causar irritación o inflamación de la piel (dermatitis), irritaciones oculares graves, y reacciones alérgicas en general, razón por la cual se requiere el uso de guantes impermeables protectores al podar la planta​ o trocearla para su erradicación.

En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna, utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento.

A lo largo de la historia las adelfas se han empleado en múltiples provechos. Sus tallos se han utilizado en trabajos de cestería, de modo similar al esparto en la pleita y al mimbre en las mimbreras. La ceniza obtenida de quemar su madera se empleaba en la fabricación de pólvora. Para combatir la caspa y la caída del cabello se empleaban sus hojas maceradas. Además, sus tallos se colocaban entre las siembras de garbanzos, habichuelas y otras plantas leguminosas para protegerlas de ciertas enfermedades. Se ha utilizado también el polvo de tallos y hojas para fabricar matarratas. Las flores son aromáticas, por lo que se utilizan a veces en la fabricación de perfumes. Es planta tintórea de importancia menor.

A día de hoy, se cultiva como ornamental por las regiones cálidas de todo el Globo.





















Palabras clave: arbusto, flores rosas, vainas, hojas duras, agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario