Lugar: Sierra de Las
Nieves (Málaga)
Nombre vulgar: algarroba, algarroba (fruto), algarroba
asilvestrada, algarroba blanca, algarroba cacha, algarroba casura, algarroba
chopa, algarroba chopeta, algarroba común, algarroba costilla de asno,
algarroba costillar, algarroba cultivada, algarroba de Almoina, algarroba de
Ayelo, algarroba de vara larga, algarroba dulce, algarroba ley de Ferrandi,
algarroba lindar, algarroba lisa, algarroba mascara, algarroba melar, algarroba
menuda, algarroba mollar, algarroba monollera, algarroba negra, algarroba
negral, algarroba roja, algarroba silvestre, algarroba vaina de puñal,
algarrobal, algarrobas, algarrobas (fruto), algarrobera, algarrobero,
algarrobina, algarrobo, algarrobo de puercos, algarrobo judío, algarrobos
judíos, algarrofal, algarrofín, de ramillete, garofas (fruto), garroba,
garrobas, garrobo, garrofa, garrofera, garrofero, garrofo, garrofín (semilla),
garrover, garrubia, mollar, pan de San Juan, pan de San Juan Bautista, quilate.
Floración: a partir de julio o agosto, hasta enero.
Crece: en los barrancos y laderas soleadas, especialmente en los
expuestos a mediodía, en las zonas de clima suave y cálido, principalmente en
el litoral, no penetrando mucho hacia el interior por ser sensible a las
heladas. Sobre todo en terrenos secos y pedregosos, principalmente en los
calcáreos (calizas, dolomías); 0-1000 m.
Distribución: en la Península, abunda en las provincias costeras,
desde Cataluña hasta Andalucía, y está también en las Islas Baleares.
Observaciones: la corteza y
las hojas del algarrobo son ricas en taninos, por lo que se han utilizado en el
curtido de cueros y en medicina popular como astringente y para combatir la
diarrea, para lo que también se emplea modernamente en medicina la pulpa seca
del fruto, en forma de cocimiento.
De las semillas se obtiene una sustancia mucilaginosa, la goma
garrofín o goma de algarroba, un gel viscoso que tiene aplicaciones en
cosmética e industrias textiles, papeleras, farmacéuticas y alimentarias.
En farmacia se emplea esencialmente como espesativo (también como
estabilizante y emulsionante) y en regímenes de adelgazamiento para obesos,
pues quita la sensación de hambre al hincharse en el estómago y retrasa la
absorción de los alimentos.
También tiene un efecto laxante y emoliente que se debe al mucílago.
El extracto de algarrobas verdes era el componente principal del
emplasto de algarrobo, oficinal en la farmacopea matritense, usado en otros
tiempos para tratar las luxaciones, roturas de huesos y hernias simples de los
niños.
La cubierta o testa de la semilla suministra diversas sustancias
(colorantes, taninos, etc.) que se emplean en la industria textil, química y
alimentaria. Del embrión se obtiene la harina de germen, que tiene un alto
valor nutritivo y se utiliza en la preparación de piensos compuestos y en
productos dietéticos.
El fruto es muy alimenticio y lo ha consumido con frecuencia el hombre
en épocas de hambre, aunque el pan hecho de harinas y el fruto de algarrobo,
informa Lagasca, es poco saludable ya que constriñe el vientre. Con la pulpa
del fruto se hacen imitaciones de chocolate y café; sirve, además, para
fabricar alcohol (vino de algarrobas) y licores por fermentación, o para usar
en repostería y obtener azúcar. El fruto es un excelente alimento para el
ganado, directamente o en forma de pienso.
La madera de algarrobo, que es dura y susceptible de ser pulimentada,
se valora bastante en ebanistería y suministra un buen carbón y excelente
combustible. Sirve para fabricar utensilios diversos, y piezas para carros.
Las semillas del algarrobo son los quilates, empleadas antiguamente
para pesar joyas y medicamentos, de ellas ha recibido el nombre la unidad de
peso de metales preciosos.
Palabras clave: árbol, legumbre, vaina, hojas redondeadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario