Mostrando entradas con la etiqueta Árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

Betula alba L. (Fam. Betulaceae) - Abedul, biezo, chopa blanca, ...

 Lugar: paraje La Muela – Montes de Trasierra (Cáceres)


Nombre vulgar: abedul, bedul, biezo, bieso, aliso blanco, chopa blanca.

Floración: de abril a mayo.

Crece: turberas o humedales de bosque y bordes de cursos de agua, en el piso montano, descendiendo a veces hasta el piso colino, sobre todo en la región eurosiberiana, comportándose como invasora de pedreras, lugares incendiados o deforestados; prefiere sustratos silíceos; 0 – 1800 (2000) m.

Distribución: mitad norte de la Península.

Observaciones: contiene en su corteza el principio activo ácido betulínico cuyos estudios demuestran que puede ser eficaz contra algún tipo de cáncer.















Palabras clave: árbol, corteza blanca, penacho.

lunes, 29 de junio de 2020

Prunus avium (L.) L. (Fam. Rosaceae) - Cerezo, adoña, albaruco, ...

 Lugar: Sierra de Gata (Cáceres)


Nombre vulgar: adoña, albar, albaruco, cerecera, cerecero, cerecino, cereixal, cereizal, ceresera, cereza, cereza ampollar, cereza blanca, cereza castellana, cereza de agua, cereza de corazón de cabrito, cereza de costal, cereza de Jaraguy, cereza de la piedra, cereza de Sierra Nevada, cereza encarnada, cereza garrafal, cerezal, cereza mollar, cereza negra, cereza pitorrera, cerezas corazón de cabrito (fruto), cerezas de costal (fruto), cerezas mollares (fruto), cerezas morrinas, cereza tardía, cerezo , cerezo de monte, cerezo durazno, cerezo garrafal, cerezo mollar, cerezo negro, cerezo salvaje, picota.

Floración: de marzo a junio.

Crece: salpicada en los bosques y barrancos de suelos fresco y profundo, sobre todo en las montañas, casi siempre en ejemplares aislados; 0 – 2000 m. También cultivada en vegas, huertos y regadíos, como frutal.

Distribución: aparece silvestre sobre todo en la mitad septentrional de la Península, enrareciéndose hacia el sur.

Observaciones: se cultiva en casi todas las regiones como árbol frutal.
Su fruto, la cereza, es algo ácido y puede consumirse bien sea fresco o en conserva (por lo general macerado en marrasquino lo cual se hace llamar “cerezas al marrasquino”). Se utiliza mayormente como adorno en algunos postres tales como helados, pasteles, macedonia de frutas, etc.; así como en algunos cócteles (principalmente el Manhattan, piña colada, etc.).
La madera de cerezo es de color marrón rojizo, dura y se valora como una madera dura para ebanistería e instrumentos musicales. La madera de cerezo también se utiliza para ahumar los alimentos, en especial carnes, en América del Norte, ya que le da un claro y agradable sabor al producto.
El látex de las heridas de la corteza es aromático y puede ser masticado como un sustituto de la goma de mascar.
Los medicamentos pueden prepararse a partir de los tallos de las drupas y son astringentes , antitusivos y diurético.
Un colorante verde también puede prepararse a partir de la planta.















Palabras clave: árbol, frutal, flores blancas, bolas rojas, hojas aserradas, tronco líneas, bandas.

Pinus sylvestris L. (Fam. Pinaceae) - Pino silvestre, pino de Valsaín, pino albar, ...

 Lugar: Sierra de Gata (Cáceres)


Nombre vulgar: valsaín, aznacho, aznallo, escupineiro, pinabete, pineda de carboneros, pinete, pino, pino Valsaín, pino albal, pino albar, pino albar silvestre, pino balsain, pino balsaín, pino bermejo, pino blancal, pino blanco, pino blanquillo, pino borde, pino bravo, pino bravío, pino brozno, pino carrasco, pino chopo, pino común, pino cortezudo, pino cortezuelo, pino de Balsain, pino de Escocia, pino de Valsaín, pino de balsaín, pino enebral, pino gallego, pino maderable, pino maderero, pino nebral, pino negral, pino negro, pino real, pino rojal, pino rojo, pino royal, pino royano, pino royo, pino serrano, pino silvestre, piñal, teda.

Floración: de mayo a junio.

Crece: indiferente al sustrato; se asocia con frecuencia en el piso oromediterráneo o subalpino a Cytisus oromediterraneus y Juniperus communis (montañas silíceas) o a Juniperus sabina (montañas calizas); 0 - 900 m.

Distribución: norte, centro y este de la Península, noroeste de Portugal (Serra do Gerês); espontánea y cultivada como árbol forestal .

Observaciones: el aceite esencial es responsable de su acción como antiséptico, expectorante, diurético uricosúrico, acciones reforzadas por la brea vegetal. Además es antiviral, antipirético, inmunoestimulante y vasoprotector capilar. En uso tópico el aceite esencial produce un efecto rubefaciente.
Indicado para afecciones respiratorias: gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma. Cistitis, uretritis, prostatitis, reumatismo (en uso interno y externo), gota, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis. Brea, en uso tópico: psoriasis.

El pino silvestre es un árbol importante en la silvicultura. La madera se utiliza para papel y productos de madera aserrada. Un plantón puede ser creado por siembra o regeneración natural. Las rotaciones de plantaciones comerciales varían entre 50 y 120 años, con rotaciones más largas en áreas donde el crecimiento es más lento.
En los países escandinavos, el pino silvestre se utilizaba para la fabricación de alquitrán en la era preindustrial. Todavía existen algunos productores de alquitrán activos, pero la industria ha cesado en su mayoría. El pino también se ha utilizado como fuente de colofonia y trementina.
Se ha utilizado extensamente en los Estados Unidos para el comercio del árbol de Navidad, siendo uno de los árboles de Navidad más populares entre los años 1950 y los años 1980.
El pino silvestre también se cultiva para fines ornamentales en parques y jardines de Europa, así como para la reforestación.





















Palabras clave: árbol, pino, piñas.


lunes, 1 de junio de 2020

Ceratonia siliqua L. (Fam. Fabaceae) - Algarrobo, garrobo, quilate, ...

 Lugar: Sierra de Las Nieves (Málaga)


Nombre vulgar: algarroba, algarroba (fruto), algarroba asilvestrada, algarroba blanca, algarroba cacha, algarroba casura, algarroba chopa, algarroba chopeta, algarroba común, algarroba costilla de asno, algarroba costillar, algarroba cultivada, algarroba de Almoina, algarroba de Ayelo, algarroba de vara larga, algarroba dulce, algarroba ley de Ferrandi, algarroba lindar, algarroba lisa, algarroba mascara, algarroba melar, algarroba menuda, algarroba mollar, algarroba monollera, algarroba negra, algarroba negral, algarroba roja, algarroba silvestre, algarroba vaina de puñal, algarrobal, algarrobas, algarrobas (fruto), algarrobera, algarrobero, algarrobina, algarrobo, algarrobo de puercos, algarrobo judío, algarrobos judíos, algarrofal, algarrofín, de ramillete, garofas (fruto), garroba, garrobas, garrobo, garrofa, garrofera, garrofero, garrofo, garrofín (semilla), garrover, garrubia, mollar, pan de San Juan, pan de San Juan Bautista, quilate.

Floración: a partir de julio o agosto, hasta enero.

Crece: en los barrancos y laderas soleadas, especialmente en los expuestos a mediodía, en las zonas de clima suave y cálido, principalmente en el litoral, no penetrando mucho hacia el interior por ser sensible a las heladas. Sobre todo en terrenos secos y pedregosos, principalmente en los calcáreos (calizas, dolomías); 0-1000 m.

Distribución: en la Península, abunda en las provincias costeras, desde Cataluña hasta Andalucía, y está también en las Islas Baleares.

Observaciones: la corteza y las hojas del algarrobo son ricas en taninos, por lo que se han utilizado en el curtido de cueros y en medicina popular como astringente y para combatir la diarrea, para lo que también se emplea modernamente en medicina la pulpa seca del fruto, en forma de cocimiento.
De las semillas se obtiene una sustancia mucilaginosa, la goma garrofín o goma de algarroba, un gel viscoso que tiene aplicaciones en cosmética e industrias textiles, papeleras, farmacéuticas y alimentarias.
En farmacia se emplea esencialmente como espesativo (también como estabilizante y emulsionante) y en regímenes de adelgazamiento para obesos, pues quita la sensación de hambre al hincharse en el estómago y retrasa la absorción de los alimentos.
También tiene un efecto laxante y emoliente que se debe al mucílago.
El extracto de algarrobas verdes era el componente principal del emplasto de algarrobo, oficinal en la farmacopea matritense, usado en otros tiempos para tratar las luxaciones, roturas de huesos y hernias simples de los niños.
La cubierta o testa de la semilla suministra diversas sustancias (colorantes, taninos, etc.) que se emplean en la industria textil, química y alimentaria. Del embrión se obtiene la harina de germen, que tiene un alto valor nutritivo y se utiliza en la preparación de piensos compuestos y en productos dietéticos.
El fruto es muy alimenticio y lo ha consumido con frecuencia el hombre en épocas de hambre, aunque el pan hecho de harinas y el fruto de algarrobo, informa Lagasca, es poco saludable ya que constriñe el vientre. Con la pulpa del fruto se hacen imitaciones de chocolate y café; sirve, además, para fabricar alcohol (vino de algarrobas) y licores por fermentación, o para usar en repostería y obtener azúcar. El fruto es un excelente alimento para el ganado, directamente o en forma de pienso.
La madera de algarrobo, que es dura y susceptible de ser pulimentada, se valora bastante en ebanistería y suministra un buen carbón y excelente combustible. Sirve para fabricar utensilios diversos, y piezas para carros.
Las semillas del algarrobo son los quilates, empleadas antiguamente para pesar joyas y medicamentos, de ellas ha recibido el nombre la unidad de peso de metales preciosos.





















Palabras clave: árbol, legumbre, vaina, hojas redondeadas.

martes, 31 de marzo de 2020

Ilex aquifolium L. (Fam. Aquifoliaceae) - Acebo, escardamudos, sardón, ...

 Lugar: Garganta de El Trampal – Sierra de Gredos (Ávila)


Nombre vulgar: aceba, acebeo, acebiño, acebo, congorosa, acebo hembra, acebo mallorquín, acebo que lleva como cerezas, acebo-cerezo, acebro, acebu, aceo, acibu, acibuche, adebo, agrifolio, alcebo, alebro, aquifolia, aquifolio, arcebo, azabuche, bollitera, bolostios, cardo blanco, cardón, cardonera, cardón, carrasca, carrasco, carrascu, cebor, cebro, chaparro, colostios, crebol, crébol, crévol, escardamudos, grebolé, grévole, hereu, muérdago, sardón, xardón.

Floración: de abril a junio o julio.

Crece: en los bosques, matorrales sombríos, tajos y hoces de las montañas. Requiere suelos frescos y protegidos, por lo que se refugia casi siempre en las umbrías o en el interior de los bosques; 400-1600 (1800) m.

Distribución: en las Baleares se encuentra únicamente en Mallorca, y en la Península es especialmente abundante en su mitad norte, pero alcanza también las montañas del sur: Montes de Toledo, Cáceres, Sierra de Cazorla, Andalucía occidental, etc.

Observaciones: la madera de acebo es apreciada por ebanistas y torneros, toma bien los colorantes, y se suele teñir de negro para imitar al ébano en muebles de lujo; se ha empleado también para fabricar baquetas de fusil y mangos de herramientas agrícolas, y es excelente como combustible.
Se ha utilizado también en construcción, y así se utilizó para hacer las ventanas del Palacio Real de Madrid.
Se cultiva como planta ornamental, para formar setos vivos.
El acebo es planta medicinal y muy tóxica: sus frutos pueden provocar la muerte de un niño, y 20 ó 30 incluso la de un adulto. Contiene rutina, ilicina y teobromina, y se le atribuyen propiedades aperitivas, antirreumáticas, antipiréticas, antidiarreicas y espasmolíticas.
Se usa el cocimiento de sus hojas para tratar el reumatismo, la gota, la inapetencia, la atonía intestinal, la diarrea, la fiebre, e incluso la gripe. Antiguamente se empleaban las hojas de acebo como diurético,  los frutos como purgante y vomitivo.













Palabras clave: árbol, arbusto, flores blancas, rosas, pinchos, bolas rojas.

domingo, 14 de octubre de 2018

Pinus nigra J.F. Arnold subsp. salzmannii (Dunal) Franco (Fam. Pinaceae) - Pino salgareño, pino laricio, pino gargallo, ...

 Lugar: PN Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Nombre vulgar: pino salgareño, pino negral, pino gargallo, pino laricio.

Floración: de marzo a mayo.

Crece: suelos pedregosos o margoso-calizos, a veces sobre suelos silíceos, en quejigares, pinares y sabinares o matorrales de boj y erizón; (50) 500-1800 (2100) m.

Distribución: montañas del centro y mitad este de la Península.

Observaciones: su principal aprovechamiento es debido a su madera, que es de calidad desigual, considerándose la de la Serranía de Cuenca y Sierras de Cazorla y Segura como la mejor de los pinos españoles; se emplea como madera de hilo y sierra, para construcción, como elemento estructural, en la fabricación de barcos, etc. Es bastante dura y resistente a la putrefacción, relativamente fácil de trabajar.
Muy resistente, el pino salgareño soporta condiciones de suelo y clima muy desfavorables, por lo que es muy apreciado para repoblar. También tiene gran valor como planta ornamental, teniendo la ventaja no desdeñable hoy en día, de ser resistente a las atmósferas contaminadas.
Se resina a veces para la obtención de trementina, pero da menor rendimiento que el pino marítimo.
















Palabras clave: árbol, hojas aguja, piña.

Pinus pinaster Aiton (Fam. Pinaceae) - Pino resinero, pino marítimo, pino negral, ...

 Lugar: PN Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Nombre vulgar: pino resinero, pino marítimo, pino rodeno, pino negral.

Floración: de abril a mayo.

Crece: principalmente en terrenos silíceos, prefiere los suelos sueltos y arenosos, en los que soporta la caliza (dolomías cristalinas); es planta amante de la luz y resistente a la sequía y heladas, aunque no tanto como otros pinos, forma pinares puros o bosques mixtos y se asocia frecuentemente a jaras y brezos; 0-1500 (1700) m.

Distribución: falta en las Islas Baleares y se encuentra en casi toda la Península, aunque no es natural ni en Galicia ni en la mayor parte del norte.

Observaciones: el pino marítimo es el de más rápido crecimiento de todos los peninsulares y puede llegar a vivir hasta 200 ó 300 años.
La madera es de grano grueso, ligera y resinosa, con anillos de crecimiento bien marcados, menos resistente y elástica que la de pino albar, por lo que es menos apreciada, reservándose para tablones, traviesas de ferrocarril, cajas para embalar, etc.
Las piñas arden con gran facilidad, y se consumen sin apagarse, por lo que son muy adecuadas para prender los fuegos: se llaman popularmente “piñas de encender”.
La corteza, como la de todos los pinos, es astringente, y se ha usado por ello para curtir las pieles. Los brotes tiernos se han empleado como alimento del ganado en épocas de escasez, principalmente en los inviernos muy fríos y con fuertes nevadas; los cogollitos, en forma de infusión, en medicina popular, para combatir los catarros y bronquitis.
Es de los pinos más empleados en repoblaciones y la principal fuente de obtención de la trementina común, que se beneficia industrialmente sangrando los troncos mediante grandes incisiones longitudinales que profundizan hasta las primeras capas del leño, canalizando la resina hasta unos recipientes de barro que se cuelgan en la base de la muesca. Esta trementina es un líquido incoloro o dorado que se solidifica prontamente al contacto con el aire y tiene un olor resinoso característico. Por destilación en vapor de agua se obtiene la esencia de trementina o aguarrás, quedando como residuo la resina, denominada colofonia o pez griega, porque antiguamente se traía de la ciudad de Colophon. Tienen un gran interés en la industria química, de barnices y en perfumería.
En medicina se ha empleado la trementina y la colofonia en diversos emplastos, ungüentos y linimentos, como en el conocido “ungüento regio”, en forma de friegas contra el reúma y otros dolores. También sirven la trementina o su esencia como antiséptico y balsámico, principalmente en las afecciones de las vías respiratorias.
Quemando la madera y astillas del pino se obtiene la pez de pino, de color negruzco, muy apreciada en veterinaria para combatir la roña del ganado y otras enfermedades cutáneas. Según Máximo Laguna, los piñones son comestibles, y se utilizaban en Valladolid para alimento de las aves de corral.















Palabras clave: árbol, piñas, hojas aguja.




Malus sylvestris (L.) Mill. (Fam. Rosaceae) - Manzano silvestre, maguillo, manzano montés, ...

 Lugar: PN Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Nombre vulgar: manzano silvestre, maguillo, maíllo, manzano jabí, manzano montés, basatia.

Floración: en primavera, generalmente por abril o mayo.

Crece: bosques de caducifolios, bosques mixtos, encinares y pinares frescos, setos, matorrales, etc.; 0-1800 m.

Distribución: norte de la Península, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sierra de Cazorla, Sierra Nevada y Sierra de la Palma.

Observaciones: se diferencia del manzano cultivado por ser frecuentemente espinoso, por sus hojas adultas lampiñas por ambas caras  por sus manzanas de sabor muy acerbo.
Las razas y variedades de manzano son innumerables (pasan del millar), ya que ha acompañado al hombre desde tiempos remotos, antes del comienzo de la historia escrita.
La manzana contiene azúcares (glucosa, fructosa), ácidos orgánicos (ácido málico, cítrico), pectinas, vitamina C, etc.; son de las frutas más apreciadas, que se venden en las calles de los países tropicales como delicia exótica,  y fuente por fermentación de su jugo de la conocida sidra. El residuo de la fabricación de la sidra se aprovecha para la obtención de pectinas, de uso industrial en alimentación (como estabilizador y emulsivo), industrias textiles y farmacia (para corregir desarreglos intestinales, como hemostático, emulsivo, etc.).
La manzana se ha empleado también en medicina popular como laxante suave, en cocimiento o jarabe. Por las pectinas, tiene una acción reguladora del tránsito intestinal, actúa como laxante suave y protege las mucosas. La pasta de manzana, en uso externo, sirve como vulnerario (contra los golpes).
La madera es pardo-rosada, de textura fina y uniforme, parecida a la del peral, pero de menor calidad; se emplea para fabricar herramientas de carpintero, pequeños objetos torneados y para tallar.
















Palabras clave: árbol, manzana, frutal, hojas redondeadas, aserradas.



Juglans regia (Fam. Juglandaceae) - Nogal, nogal común.

 Lugar: PN Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Nombre vulgar: nogal, nogal común.

Floración: en abril, mayo o junio.

Crece: cultivada en las huertas, márgenes de las tierras de labor, laderas de montes, etc.; 0-1500 (1720) m.

Distribución: se cultiva en toda la Península, en el norte en las zonas bajas, y en el sur en las montañas, hasta los 1500 m.

Observaciones: hay registros de polen que demuestran que el género Juglans estuvo presente en la Península Ibérica incluso con posterioridad a la gran glaciación Wurmiense, pero no parece probable que las plantas actuales tengan esa procedencia porque no forman parte de la vegetación natural.
La madera de nogal es dura y homogénea, de color pardo-grisáceo, con vetas oscuras; se trabaja fácilmente, admite el pulimento, y es de excelente acabado y muy decorativa, por lo que es muy apreciada en ebanistería. Se emplea principalmente para contrachapados y revestimientos, como madera maciza en ebanistería de lujo y para las culatas de fusiles y escopetas.
Las hojas de nogal son hipoglucemiantes y las toman por ello los diabéticos, en forma de infusión, para disminuir la cantidad de azúcar en sangre. Las hojas, la corteza y la cáscara verde de la nuez tienen propiedades astringentes (por su contenido en taninos), antisépticas y queratizantes (por un principio denominado juglona), y se han utilizado también como tintóreas, para teñir de pardo oscuros. El aceite de nueces encuentra aplicaciones industriales para la preparación de pinturas, jabones y barnices; en medicina, se considera un excelente vermífugo, que se emplea para expulsar la solitaria o tenia.
En los últimos años se está favoreciendo su empleo en repoblaciones forestales, no sólo para obtener mayor superficie arbolada sino también con ánimo de aprovechar la madera.


















Palabras clave: árbol, nueces, nuez, hojas redondeadas.

Fraxinus angustifolia Vahl (Fam. Oleaceae) - Fresno de hoja estrecha, fresno de Castilla, fresno.

 Lugar: PN Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Nombre vulgar: fresno de hoja estrecha, fresno de Castilla, fresno.

Floración: al principio de la primavera, incluso a final del invierno.

Crece: en los bordes de los cursos de agua y en los fondos de los valles con suelos frescos y nivel freático elevado. A veces también en los bosques frescos y umbrosos; 0-1000 m.

Distribución: en la Península se encuentra en todas las provincias de clima mediterráneo, alcanzando por el norte hasta los valles inferiores de los Pirineos y sur de Galicia. Se encuentra también en la isla de Mallorca.

Observaciones: la madera de fresno es resistente y elástica, fácil de trabajar, con dibujo por los anillos de crecimiento; se emplea en ebanistería, para elementos curvados de muebles y embarcaciones, mangos de herramientas y artículos deportivos, ya que aguanta bien los golpes repetidos.
Suministra una excelente leña y carbón. Las hojas sirven de alimento al ganado, por lo que es frecuente el desmoche o descabezado de los fresnos, hábito que les da un aspecto muy característico, con la parte superior del tronco engrosada y ramas jóvenes y delgadas.
La principal aplicación de la madera, antiguamente, era para fabricar carretas. Hoy en día se usa para fabricar bates de cricket, palos de hockey, tacos de billar, aparatos de gimnasia, trineos y remos.
Las hojas se han empleado como medicinales, ya que se consideran diuréticas y antirreumáticas; en infusión, se tienen por efectivas contra la artritis y crisis de gota. También se han utilizado como laxante y para adulterar el té. Su acción parece ser debida a derivados polifenólicos. En otros tiempos, la corteza de fresno tenía reputación como tónico y febrífugo, pero no se usa en la actualidad; también se empleó para curtir los cueros y para teñir de azul.
Una propiedad curiosa es la que atribuye Quer a sus semillas que, bien maduras, secas, reducidas a polvo y tomadas con vino, servirían para “enflaquecer”. El polen es responsable a veces de alergias respiratorias.
















Palabras clave: árbol, ribera, río, hojas alargadas.


Amelanchier ovalis Medik. (Fam. Rosaceae) - Guillomo, durillo agrio, mellomo.

 Lugar: PN Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Nombre vulgar: guillomo, durillo agrio, mellomo.

Floración: de marzo a julio.

Crece: en los setos, bosques aclarados, laderas pedregosas, y aun en las mismas grietas de las rocas, sobre todo en las montañas calizas;  300-2500 m.

Distribución: principalmente en los sistemas montañosos de la mitad este de la Península Ibérica y Mallorca, y en las montañas cantábricas y de Zamora, Orense y noroeste de Portugal.

Observaciones: es un arbusto de floración muy llamativa y follaje agradable que se ha cultivado a veces como ornamental.
En medicina popular se ha empleado su leño para tratar las afecciones de vejiga y la planta en general como hipotensora; el fruto, según Quer, para mitigar la tos y como expectorante. Loscos y Pardo, cuentan que su leño se vendía por las calles de Zaragoza con el nombre de carrasquilla. La madera sirve como combustible.
















Palabras clave: arbusto, flores blancas, montaña.

Taxus baccata L. (Fam. Taxaceae) - Tejo, teixo, mataburros, ...

 Lugar: PN Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

Nombre vulgar: if, iphi, mataburros, sabina, sabino, tajo, taxo, teijo, teiso, teixeda, teixo, teixu, tejo, tejo, tejo blanco, tejo común, tejo encarnado, tejo negro, tejuelo, tejón, teo, tesio, texeira, texio, texo, tiju, toxo, té hormiguero.

Floración: al final del invierno y principios de primavera.

Crece: en las hoces, barrancos y laderas umbrosas de las montañas, principalmente en las calizas; a veces en bosques mixtos, pero casi siempre en ejemplares aislados y muchas veces en suelos pedregosos e incluso en las mismas grietas de las rocas; 500-1800 (2100) m.

Distribución: casi toda la Península, restringida en Portugal a las cumbres de las sierras de Gerês, Montesinho y Estrela.

Observaciones: el nombre específico, baccatus (del latín bacca: baya), hace referencia a la envuelta carnosa de su semilla, que la hace asemejarse a una baya.
El tejo es una planta muy venenosa cuya acción se debe al alcaloide taxina, que actúa sobre el sistema nervioso produciendo convulsiones, hipotensión, depresión cardiaca y finalmente la muerte. Toda la planta es tóxica, incluso las semillas; pero no el arilo, que tiene un sabor dulce y es muy viscoso; con él se ha preparado un jarabe pectoral; puede producir accidentes graves si se ingieren también las semillas.
Cativolco, rey de los Eburones, se quitó la vida con el zumo de tejo, para no caer en poder de Julio César, lo que nos cuenta este último en el libro sexto de la Guerra de las Galias. Su poder tóxico se ha exagerado hasta el punto de afirmar Dioscórides que: “ofende gravemente a los que a su sombra se duermen o asientan, y aun muchas veces los mata”.
A pesar de su toxicidad, se han empleado a veces las ramas como alimento del ganado vacuno y cabrío, el más resistente a sus efectos, pero no es en absoluto aconsejable.
Cultivada como ornamental desde muy antiguo, existen innumerables razas de jardinería (unas 100). Aguanta muy bien la poda y produce nuevas ramas con gran facilidad, por lo que es una de las plantas preferidas para formar setos y figuras.
Asociada muchas veces a la idea de la muerte, quizá por su toxicidad o por su follaje oscuro y sombrío, ha sustituido en numerosas ocasiones a los cipreses en los cementerios.
La madera es de muy buena calidad, de color rojizo, con albura amarillenta, muy dura, compacta y resistente; es de las pocas maderas de coníferas que se puede curvar al vapor; se tornea bien y acepta el pulimento, por lo que es muy estimada de ebanistas y torneros. Su empleo más tradicional es para la fabricación de arcos, dado su gran plasticidad; también para lanzas, picas (que los romanos llamaron taxus), para ejes, husos, recipientes, e incluso para instrumentos musicales. En la actualidad se emplea para chapas de revestimiento, piezas de artesanía y elementos ornamentales torneados.
Su gran resistencia hizo que fuera seleccionada por algunos faraones para construir sus sarcófagos, 2400 años antes de nuestra era. Para ello se tuvo que importar.
Recientemente se le han encontrado interesantes aplicaciones medicinales al tejo, como antitumoral. De él se puede obtener un principio activo, el taxol, que como casi todos los antitumorales, es tóxico. Se usa modernamente en oncología para combatir ciertos tipos de cáncer, sobre todo en el cáncer de ovario. Al ser muy escaso en la corteza del tejo, su obtención plantea un grave problema que amenazaba incluso la supervivencia de estos árboles, pero afortunadamente ya es posible obtener el taxol por hemisíntesis, a partir de otros derivados similares que se pueden obtener de las hojas y que no implican por tanto la muerte del árbol.















Palabras clave: árbol, hojas verdes, compuestas, frutos rojos.